Biodiversidad y conectividad como elementos básicos del funcionamiento y gestión integrada del ecosistema de la Reserva de Pesca de la Desembocadura del Río Guadalquivir
FEM.PPA201900.005
Programa de Investigación a Largo Plazo de la Ecología
del Estuario del Guadalquivir

Guadalquivir LTER 1997-2022

Guadalquivir LTER Project

GUADALQUIVIR-LTER lidera un programa de investigación integrada a largo plazo sobre la ecología del estuario del Guadalquivir que desde 1997 tiene como objetivo generar conocimiento que permita predecir la respuesta del ecosistema ante la presión humana para gestionar y asegurar los múltiples servicios ecosistémicos que provee a la sociedad andaluza.

La transición tierra-mar del Guadalquivir genera un complejo de ecosistemas de gran diversidad estructural y funcional, soporte de los Parques Nacional y Natural de Doñana y la Reserva de Pesca de su desembocadura. El estuario presenta una gran biodiversidad y variabilidad ambiental que genera una elevada productividad, base de su crítica función para los primeros estadios de vida de muchas especies de interés pesquero en el Golfo de Cádiz.

Es necesario comprender y predecir cómo la actividad humana -modificación del ciclo hidrológico, dragados, especies invasoras, contaminación, alteración de ciclos de nutrientes/materia orgánica, pesca ilegal- afecta a su estabilidad y sostenibilidad para una gestión y conservación eficaz.

GUADALQUIVIR-LTER se centra en comprender los procesos que ocurren en el ecosistema del estuario desde dos aproximaciones, complementarias: 1) el mantenimiento estratégico de la investigación a largo plazo comenzado en 1997 sobre la dinámica de poblaciones, biodiversidad, estructura de comunidad, con 2) investigación básica multidisciplinar sobre la estructura y conectividad trófica, origen de la material orgánica, forzamiento ambiental y contaminación.

Como objetivos nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo responde la estructura y funcionamiento del ecosistema a los impactos antropogénicos?¿Cómo altera el forzamiento ambiental la estacionalidad de los procesos del ecosistema del estuario?¿Cómo se ve afectada la estructura trófica y la productividad primaria y secundaria del estuario por los cambios en la entrada de nutrientes y materia orgánica causada por la gestión hídrica, usos del suelo y cambio climático? Y por último, ¿cómo afectan estos cambios en el ecosistema del estuario a la evolución y sostenibilidad de las pesquerías del Golfo de Cádiz?